
9°
Alumnos del liceo N°7. Salto

POESÍA GAUCHA Y GAUCHESCA.EL GAUCHO. BIOGRAFÍA DE JOSÉ HERNÁNDEZ.
LA LITERATURA GAUCHA
Se denomina poesía gaucha a una serie de obras recopiladas del acerbo cultural oral y anónimo que combina elementos tradicionales españoles o europeos con situaciones, personajes y paisajes de América, generando un tipo peculiar de relato, preferentemente en verso.
En la primera parte del siglo XIX, los payadores, copleros, memorizadores o improvisadores exponían estas composiciones acompañándose, generalmente, con una guitarra. Dentro del medio social en que se movían eran reconocidos como letrados o maestros.
LA LITERATURA GAUCHESCA
La literatura gauchesca es un subgénero literario propio de Latinoamérica, que intenta recrear la vida del gaucho y su modo de expresión. Tiene como personaje central al gaucho y las acciones transcurren en el medio rural, pero es una literatura producida en la ciudad y utilizada por autores cultos para expresar ideas políticas, críticas sociales o como forma de protesta.
Los prototipos presentados son: gauchos, negros, aborígenes, mestizos y gringos. En el lenguaje se distingue el empleo de metáforas, neologismos, arcaísmos y algunos términos aborígenes. Se usan pocos sinónimos y predomina el monólogo.
La literatura gauchesca adquiere importancia hacia el siglo XIX. Los precursores son Hilario Ascasubi, Bartolomé Hidalgo y Estanislao del Campo, aunque la obra más famosa es la de José Hernández.
El Martín Fierro fue publicado entre 1872 y 1879 y corresponde a la poesía gauchesca. Posteriormente autores como Ricardo Güiraldes (Don Segundo Sombra) y Leopoldo Lugones (La guerra gaucha), entre otros se dedicaron a la narrativa gauchesca y Florencio Sánchez (M'hijo el dotor) a la dramaturgia.
EL GAUCHO.
El gaucho es un
hombre-jinete de la pradera, no responde a un tipo étnico único, fruto del
mestizaje de la región rioplatense, su origen está vinculado a las singulares
condiciones políticas, históricas y económicas de su medio. Pertenece por igual
a las zonas ganaderas de la Argentina , sur del Brasil y Uruguay, el área
geográfica del gaucho coincide con una región natural. Puede afirmarse con
seguridad que su tipo primigenio nació en la Banda Oriental a lo largo del
siglo XVIII.
El vocablo gaucho proviene de la expresión quechua "huachu",
que quiere decir huérfano o vagabundo. Los colonizadores españoles
transformaron el término, a los huérfanos pasaron a llamarlos
"guachos" a los vagabundos "gauchos". En el sur del Brasil
suele llamársele "gauderio" o "gaúcho".
Características
Tiene el gaucho oriental los caracteres físicos y psíquicos de los progenitores, en consorcio con el medio en que nace y se forma. Es, por lo general flaco, cetrino,y barbudo pero los hay lampiños y de pelo lacio; y los hay rubios y de ojos zarcos, abarcando toda la escala de la mestización que va del indio crudo al conquistador íbero-germano.
La vida ecuestre, la alimentación carnívora, la ruda intemperie, los vientos tónicos del Océano y de la Pampa, le crían magro, duro, ágil, y de contextura biliosa. Unos sujetan las crines recias con la vincha del indio, otros ponen sobre su suelta melena el sombrero panzurro; algunos llevan el broncíneo torso desnudo, otros se cubren con camisas o ponchos; todos usan la bota de potro y el chiripá.
El desierto y la soledad le hacen taciturno y silencioso.
La libertad y la abundancia le hacen altivo, hospitalario y leal. La hostilidad permanente con la policía española, y la lucha con las bestias bravías, le dan coraje, audacia, desprecio por la vida propia y ajena... Se acostumbra a morir sin pena y matar sin asco.
Del conquistador recibe el caballo y la guitarra; del indio, el poncho, la vincha, el mate y las boleadoras.
Su lengua es la mezcla del castellano arcaico del siglo XVI, con elementos indígenas, a los que se le agregan más tarde voces portuguesas y africanas; los giros del lenguaje son propios y se expresa generalmente por imágenes. El refrán es su forma típica de respuesta.
Su género de vida requiere una cualidad primordial : el coraje. El valor se hace así su culto supremo, y la mayor ignominia que concibe es ser maula. Como no hay en su existencia ni ley ni jueces, la justicia se hace por su propia mano...
En la campaña oriental el gaucho es habitualmente reservado y respetuoso; sólo cuando ha tomado algunas copas busca pendencia. Pero el juego y las mujeres suscitan a menudo disputas y rivalidades y éstos son los motivos más frecuentes del duelo...
Otra cualidad que el gaucho admira en grado sumo y da prestigio en los campos es la poesía. Todo gaucho toca la guitarra y sabe cantar una copla; pero el payador, el cantor ingenioso o inspirado, el que anda de pago en pago, con su guitarra y su aventura a la espalda, haciendo reir y llorar a las almas rudas, el que se pasa las horas enteras improvisando coplas al son del bordoneo en medio de un atento círculo de auditores, ese es la flor del gauchaje, un aristócrata, agasajado por los hombres, requerido por las mujeres, para quien son los mejores puestos y los mejores bocados.
JOSÉ HERNÁNDEZ
Nació en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de Pueyrredón, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Don Juan Manuel de Rosas. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho.
La lucha política caracterizó su vida. En 1858, junto con varios opositores al gobierno de Alsina emigró a Paraná, intervino en la Batalla de Cepeda y también en la de Pavón en el bando de Urquiza. Inició su labor periodística en el Nacional Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza, publicados como libro en 1863, bajo el título de Vida del Gaucho. En 1868 editó el diario El Eco de de la segunda parte, "cuatro palabras de conversación con los lectores", abunda en la filosofía de la obra. También es interesante los comentarios de Miguel Cane, sobre la obra.
Corrientes y un año más tarde En el Río de la Plata, donde publicó artículos referidos a la cuestión del gaucho y de la tierra, la política de fronteras y el indio, temas que articularía literariamente en el Martín Fierro.
Participó en el levantamiento del Coronel López Jordán contra el gobierno de Sarmiento en Entre Ríos, y de regreso a Buenos Aires, en el Gran Hotel Argentino de 25 de mayo y Rivadavia, terminó de escribir El Gaucho Martín Fierro, editado en diciembre de 1872, por la imprenta La Pampa. Tras su onceava edición, en 1879 publicó La Vuelta de Martín Fierro. Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885. El 21 de octubre de 1886 falleció en su quinta de Belgrano.
(Diccionario De la Literatura ArgentINA.
Actividad 1:
- Mira este video y realiza un mapa conceptual sobre la definición de LITERATURA y sus principales características.
- Realiza un collage que represente dicho concepto.
Actividad 2:
- Mira este video y realiza un cuadro comparativo entre los tres géneros literarios tradicionales. Cita ejemplos de cada uno.
ACTIVIDAD 3
SEMANA DEL 24 DE MARZO.
Elige un escritor que te interese o cuya obra quieras conocer más a fondo. Puede ser un autor clásico o contemporáneo, de cualquier género literario (novela, poesía, ensayo, etc.).
Realiza una investigación sobre la biografía y el contexto histórico del escritor elegido. Busca información sobre su vida, sus principales influencias literarias, los temas que aborda en sus obras y su impacto en la literatura. Esta investigación te ayudará a comprender mejor su trabajo y su estilo.
A partir de tu investigación, selecciona uno de los textos más representativos del autor. Puede ser una novela, un cuento corto, un poema o un ensayo, según el género que prefieras. Si el escritor tiene varias obras importantes, elige aquella que creas que refleja mejor su estilo y visión literaria.
Selecciona un fragmento para leer en clase.
Actividad 4:
Semana del 1° de abril.
1-
- Investiga diferentes mitos griegos. Puedes buscar sobre dioses, héroes o criaturas mitológicas.
- Elige un mito que te llame la atención. Puedes elegir uno que trate sobre la creación del mundo, un héroe famoso como Hércules, o cualquier otro que te interese.
- Escribe un resumen breve del mito seleccionado. Asegúrate de incluir los personajes principales, el desarrollo de la historia y su desenlace.
- Al final de tu resumen, escribe brevemente qué te parece el mito elegido. ¿Qué te llama la atención? ¿Cómo interpretas el mensaje o la lección que puede dejar?
- En clase lo comentrás a los demás compañeros. Durante la presentación, asegúrate de explicar por qué elegiste ese mito y qué aprendiste de él.
.......................................................................................................................................................................
2- Lee con atención en siguiente mito y realiza un HISTORIETA inspirada en esta historia.
ARACNE
Cuentan los viejos relatos inventados en la antigüedad que hace mucho, muchísimo tiempo, vivía en una lejana ciudad una joven muchacha que se llamaba Aracne.
Esta muchacha trabajaba en un taller haciendo tapices y ella misma hilaba la lana, la coloreaba y hacía los tejidos. Sus tapices llegaron a tener tanta fama por su belleza que de todos los lugares acudían personas para admirarlos y todos comentaban que parecían estar realizados por la misma Atenea, diosa de las tejedoras y las bordadoras.
A Aracne aquellos comentarios no le gustaban. Pensaba que sus obran eran perfectas y no quería que se le comparara ni tan siquiera con una diosa. Y especialmente le molestaba que algunas personas pensaran que debía su arte a las enseñanzas de la propia diosa.
Por este motivo, desafió a Atenea a tejer un tapiz. - Diosa Atenea- gritó Aracne-, atrévete a competir conmigo tejiendo un tapiz. Así todo el mundo podrá ver quién de las dos teje mejor.
La diosa Atenea sentía realmente aprecio por Aracne y no quería hacerle daño. Por eso tomó la figura de una anciana bondadosa y se presentó ante la joven para solicitarle que fuera más modesta.
- Aracne, ¿por qué ofendes a una diosa?- le dijo en tono cariñoso-. Confórmate con ser la mejor tejedora del mundo y no trates de igualarte a los dioses. - Calla, vieja- respondió Aracne airada-. Si Atenea no se presenta ante mí, es que no se siente capaz de competir conmigo.
En aquel mismo instante, la vieja desapareció y en su lugar quedó la diosa Atenea dispuesta a aceptar el desafío. Atenea y Aracne se pusieron rápidamente manos a la obra. Las dos tomaron unos hilos de seda y empezaron a confeccionar unos maravillosos tapices en los que representaban a diversos personajes.
Pasado el tiempo, las dos habían acabado y labor. Atenea representó en su tapiz a los doce dioses del Olimpo, y en cada esquina bordó una escena en la que se mostraban los castigos reservados a los seres humanos que se atrevían a desafiar a los dioses.
En cambio, Aracne confeccionó un magnífico tapiz en el que se veía el mismísimo dios Júpiter, padre de Atenea y jefe de todos los dioses, convertido en una vulgar serpiente. Cuando Atenea vio que Aracne se burlaba del dios Júpiter, no pudo reprimir su ira y cogiendo el tapiz de Aracne, lo rasgó en mil pedazos mientras decía:
- Te castigaré para que en adelante aprendas a respetar a los dioses.
Asustada por la ira de Atenea, Aracne quiso huir entre la gente. Pero Atenea la agarró por el pelo, la elevó del suelo y le dijo:
- Te condeno a vivir para siempre suspendida en el aire, tejiendo y tejiendo sin cesar.
Y, al instante, Aracne quedó convertida en una araña que, desde entonces, continúa tejiendo su tela sin parar.
Actividad 5:
Semana del 21 de abril.
Investiga los aspectos fundamentales de la vida y obra de Horacio Quiroga:
- Nacimiento, infancia, familia, formación, vida personal.
- Su vínculo con la naturaleza y la selva misionera.
- Principales hechos que marcaron su vida y que influyeron en su escritura.
- Géneros en los que escribió
- Temas recurrentes en sus cuentos
- Influencias literarias.
- Principales obras (menciona al menos tres títulos representativos).
- Estilo narrativo y características del cuento quiroguiano.
Actividad 6:
Semana del 5 demayo.
EL NARRADOR
El tipo de texto narrativo cuenta el desarrollo de una historia, describiendo hechos y las acciones de los personajes en un periodo de tiempo y lugar determinado. El relato se da en una secuencia que permite al lector imaginarse la situación.
El texto narrativo, tal como lo indica su nombre, se caracteriza por tener un narrador. Esta figura es quien relata los hechos de la historia. Existen tres tipos de narradores:
- Narrador protagonista: es el personaje que además de intervenir en los hechos, cuenta la historia.
- Narrador testigo de los hechos: es un personaje de la historia que narra lo que observa.
- Narrador omnisciente: es una figura
que no forma parte directa de la historia, sin embargo, todo lo sabe y
todo lo entiende. Conoce todos los detalles de la historia, incluyendo los pensamientos y sentimientos de los personajes, así como lo que sucederá en el futuro. Se caracteriza por su conocimiento total y la capacidad de explorar la psicología de los personajes.
- Además puede ser EXTERNO (cuando no participa de la historia, la narra en tercera persona) o INTERNO (Cuando participa de la historia, la narra en primera persona).
ACTIVIDAD: ¿Qué tipo de narrador tiene el cuento "A la deriva"? Cita fragmentos del mismo que justifiquen tu respuesta.
PERSONAJE: es quien lleva a cabo los sucesos de una historia, y quien sufre o disfruta las consecuencias de esos actos.
El personaje principal de una narración es el protagonista. Es el personaje que más relevancia tiene en las acciones de una historia, por él y para él ocurren (casi) la mayoría de cosas en una narración.
El personaje principal es también el mejor desarrollado de una historia, el que más conocemos interior y exteriormente y, generalmente, con el que más nos vinculamos porque en la historia todo se trata de él. Es también el personaje que más evoluciona, el que más tiene motivaciones, y el que más gana, o pierde, en todo lo que está en juego de la historia.
Después del personaje principal estarían los personajes secundarios que son los que ayudan o evitan que el personaje principal cumpla su misión. Son los personajes que aparecen a menudo en la historia y que alcanzan a mover los hilos de la trama, aunque no tanto como el principal, claro.
¿Cómo conocemos a un personaje?
- Por sus acciones.
- Por sus palabras.
- Por lo que el narrador dice de él.
- Por lo que otros personajes dicen de él.
- GRAFOPEYA: descripción física del personaje.
- ETOPEYA: rasgos psicológicos, personalidad, forma de ser.
ACTIVIDAD: teniendo en cuenta estos aspectos, realiza la descripción grafopéyica y etopéyica de los personajes del cuento "A la deriva".
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS.
De acuerdo al escritor italiano Umberto Eco, los títulos se clasifican de acuerdo a la información que proporcionan:
Epónimos: son aquellos que mencionan al personaje central o al menos un personaje. A modo de ejemplo podemos citar: "Rodríguez" y "El hombre pálido" de F. Espínola, "Romeo y Julieta" de Shakespeare, "Don Quijote de la Mancha" de Cervantes; "Martín Fierro" de José Hernández., "Teru-Teru" de Javier de Viana. La mención puede ser a través del nombre, el apellido, el apodo, seudónimo o rol social del personaje.
Emblemáticos: plantean el tema del cuento o hacen referencia al argumento del mismo, como por ejemplo: "Casa tomada" de J. Cortázar, "La insolación" de h. Quiroga; también adelantan la trama, un objeto, un personaje o cualquier cosa que aparezca dentro de la historia. También encontramos los títulos que funcionan como ordenador, como ser los poemas que llevan un número por título.
Simbólicos: en ellos aparecen símbolos o metáforas. Ejemplos: "Vida garfio" de Juana de Ibarbourou, "A la deriva" de H. Quiroga, "El cuervo" de Edgar Alan Poe.
Un aspecto a tener en cuenta es que un título puede presentar características de tres tipos, es decir, puede ser epónimo, emblemático y simbólico a la vez. Ejemplo de ello puede ser "A la deriva" ya que a la vez que plantea el argumento del cuento (hay algo sin rumbo, a la deriva); simbólicamente representa no solamente a la canoa sino tamién al hombre enfrentado a su destino, intentando mantener el rumbo del mismo pero finalmente fracasa porque su destino trágico ya está marcado.
EL SOLITARIO. Horacio Quiroga.
Actividad 7:
PARTE 1: Selecciona la opción correcta:
1. ¿Cuál es la profesión de Kassim?
A) Comerciante
B) Relojero
C) Joyero
D) Sastre
2. ¿Cómo es descripto físicamente Kassim?
A) Alto y robusto
B) Delgado y exangüe
C) Joven y apuesto
D) Enérgico y saludable
3. ¿Qué tipo de relación tiene Kassim con su esposa?
A) Cariñosa y equilibrada
B) Profesional y distante
C) Tensa y conflictiva
D) Abierta y comunicativa
4. ¿Qué tipo de joya trabaja Kassim hacia el final del cuento?
A) Collar de perlas
B) Prendedor de rubíes
C) Diadema de esmeraldas
D) Solitario de brillante
5. ¿Por qué Kassim trabaja de noche?
A) Porque no duerme
B) Para agradar a su esposa con las
joyas.
C) Porque no tiene tiempo durante el día
D) Porque sufre de insomnio
6. ¿Qué actitud tiene María hacia las joyas?
A) Desinterés
B) Envidia
C) Pasión desmedida
D) Miedo
7. ¿Cómo reacciona Kassim cuando su esposa se pone el prendedor sin permiso?
A) La felicita
B) Le pega
C) Le ruega que lo guarde
D) Llama a la policía
8. ¿Qué significa "el solitario" en el contexto del cuento?
A) Una joya para hombre.
B) Un hombre soltero
C) Un símbolo de libertad
D) El estado emocional de María
9. ¿Cómo es la relación entre el trabajo de Kassim y su salud?
A) Lo fortalece
B) Lo perjudica
C) No influye
D) Mejora con el tiempo.
10. ¿Cómo termina el cuento?
A) María huye con el brillante
B) Kassim muere de agotamiento
C) María asesina a Kassim
D) Kassim mata a su esposa con la joya
11. ¿Qué representa la joya final para María?
A) Redención
B) Poder
C) Obsesión
D) Esperanza
12. ¿Qué provoca el asesinato de María por parte de Kassim?
A) Un arrebato de celos
B) Un impulso de codicia
C) Un acto premeditado y silencioso
D) Una pelea con testigos
13. ¿Cómo se siente Kassim después de clavarle el alfiler a María?
A) Llorando de remordimiento
B) Paralizado de miedo
C) Indiferente y frío
D) Triunfante y vengativo
14. ¿Cuál es el tono general del cuento?
A) Romántico
B) Trágico y sombrío
C) Humorístico
D) Esperanzador
15. ¿Qué simboliza la muerte de María a manos de Kassim?
A) El poder del amor
B) La destrucción del deseo
C) La liberación emocional
D) La culminación de la tensión acumulada
16. ¿Qué tipo de personaje es María?
A) Sumisa y tímida
B) Soñadora y dulce
C) Apasionada y ambiciosa
D) Introvertida y reflexiva
17. ¿Cuál es uno de los temas centrales del cuento?
A) La infidelidad
B) El amor paternal
C) El deseo insatisfecho
D) La política
18. ¿Qué función cumple el taller de Kassim en el cuento?
A) Es un lugar de escape
B) Es símbolo de su cárcel emocional
C) Es un espacio de amor con María
D) Es un escenario para recibir clientes
PARTE 2:
A partir de las respuestas correctas de las preguntas de opción múltiple realizadas previamente, redacta el argumento del cuento "El solitario", de Horacio Quiroga.
- Contar los hechos principales del cuento de forma ordenada y coherente.
- Mencionar a los personajes Kassim y María, describiendo brevemente sus características y su relación conflictiva.
- Explicar cómo influyen las joyas, el trabajo de Kassim, y la obsesión de María en el desarrollo de los hechos.
- Incluir el clímax (el montaje del brillante y la tensión final) y el desenlace trágico del cuento.
- Utilizar conectores temporales y causales (por ejemplo: al principio, luego, sin embargo, por eso, finalmente, etc.).
- Ser claro, conciso y escrito con buena redacción y ortografía.
PARTE 3: ARTÍCULO PERIODÍSTICO (EN CANVA).
Imaginá que sos periodista de un diario local y acaba de salir a la luz un caso estremecedor: el misterioso asesinato de una mujer en su casa, a manos de su esposo joyero. El crimen, ocurrido en silencio y sin testigos, involucra un brillante de gran valor, una historia de celos, obsesión y una relación rota.
📍 Tu tarea es redactar un artículo periodístico que reconstruya los hechos ocurridos en el cuento "El solitario" de Horacio Quiroga, utilizando los datos correctos que aprendiste en las preguntas previas.
🖊️ Instrucciones:
- Dale un título atractivo y periodístico a tu nota (por ejemplo: Crimen en el taller: el joyero que mató en silencio).
- Usá un estilo informativo, claro y objetivo, propio del género periodístico.
- Incluí en tu artículo:
- Quiénes fueron los protagonistas del caso (nombre, profesión, características).
- Qué ocurrió (hechos principales, conflicto y desenlace).
- Cuáles fueron los móviles del crimen.
- Detalles llamativos del hecho (el taller, las joyas, el solitario).
- Podés incorporar citas ficticias de supuestos testigos o vecinos para hacerlo más realista.
- Incluye imágenes o fotografías.
Aquí tienes un ejemplo:
Crimen en el taller: el joyero que mató en silencio
Por: Redacción del Diario El Día
En el barrio antiguo de la ciudad, un crimen estremeció a los vecinos y dejó una huella indeleble en la historia local. María A., una mujer joven y de belleza notable, fue hallada sin vida en su dormitorio, víctima de un ataque preciso e insólito. Su esposo, Kassim, un joyero conocido por trabajar para casas prestigiosas, fue identificado como autor del crimen.
El caso ocurrió en el humilde taller que el joyero tenía montado en su propia vivienda. Según fuentes cercanas, Kassim, de carácter callado y enfermizo, vivía entregado a su trabajo, mientras su esposa soñaba con una vida de lujos y joyas que solo podía admirar, pero nunca poseer.
"Siempre miraba por la ventana, como esperando otra vida", comentó una vecina que pidió mantener el anonimato.
La víctima habría desarrollado una obsesión creciente por las piedras preciosas, especialmente por un brillante montado recientemente por su esposo, valuado en más de diez mil pesos. La tensión entre la pareja era conocida: gritos, desprecio y crisis nerviosas marcaban la convivencia.
El crimen ocurrió en la madrugada. Kassim clavó con frialdad el solitario, un alfiler de hombre, directamente en el corazón de su esposa mientras dormía. Luego, regresó a su taller y cerró la puerta sin hacer ruido.
Según se supo, el joyero no intentó huir ni negar los hechos. La policía lo encontró en su banco de trabajo, con las manos temblorosas, pero firmes.
"El brillo de esa joya era lo único que ella quería... y él se la dio", declaró otro vecino con resignación.
El caso ha generado conmoción y debate sobre los límites del amor, la obsesión y la violencia invisible que puede gestarse tras puertas cerradas.
"SOLEDAD". Juan José Morosoli
Actividad 8:
PARTE 1:
A continuación, encontrarán seis fragmentos del cuento Soledad, de Juan José Morosoli, desordenados. Su tarea es leerlos con atención y colocarlos en el orden correcto en que ocurren los hechos en el relato original.
Fragmentos desordenados:
🔹 Fragmento A
Pero no tenía azúcar. Hacía dos días que desayunaba, almorzaba y cenaba con mate dulce y el azúcar se había terminado.
🔹 Fragmento B
El caballo le había calzado la cabeza en la espalda, como empujándolo, pero sin duda para no perderse...
🔹 Fragmento C
Fue entonces que oyó el tambor y el clarín del circo. Un payaso jinete en un elefante andaba por las calles anunciando la función de la noche.
🔹 Fragmento D
Salió a la noche. Estaba enfermo. Con náuseas. Entró en el primer boliche, tomó dos o tres cañas y después rumbeó hacia el mercado.
🔹 Fragmento E
Domínguez llegaba recién de las lagunas cortadas, con la ración para el caballo. Era su única tarea.
🔹 Fragmento F
Entonces se puso a llorar.
PARTE 2: Marca la opción correcta:
1. ¿Cuál era la única tarea diaria de Domínguez?
A) Cuidar a los animales del circo
B) Buscar leña para cocinar
C) Traer alimento para su caballo
D) Visitar a su sobrino
2. ¿Qué características tenía el caballo de Domínguez?
A- Era joven y enérgico
B- Era el animal más fuerte del pueblo
C- Estaba ciego y sin patas
D- Era viejo, sin dientes y enfermo
3. ¿Por qué Domínguez no quería visitar a su sobrino?
A) Porque vivía muy lejos
B) Porque el sobrino le daba sermones
C) Porque no sabía dónde vivía
D) Porque le tenía miedo
4. ¿Qué ofrecía el circo a cambio de animales?
A) Entradas gratis
B) Dinero en efectivo
C) Comida y bebida
D) Trabajo para los dueños
5. ¿Por qué Domínguez consideró vender el caballo al circo?
A) Porque necesitaba comprar ropa
B) Porque el caballo ya no podía comer él necesitaba dinero.
C) Porque quería adoptar otro animal
D) Porque el circo le ofrecía diez pesos
6. ¿Qué le respondió el bolichero nuevo cuando Domínguez le pidió fiado?
A) Que no conocía a Domínguez
B) Que prefería no vender fiado
C) Que no tenía suficiente capital
D) Que lo anotaría en una libreta
7. ¿Cómo se sintió Domínguez después de entregar el caballo al circo?
A) Aliviado
B) Tranquilo
C) Enfermo y con náuseas
D) Contento por los ocho pesos
8. ¿Por qué el circo quería matar al caballo delante de los leones?
A) Para entrenarlos en la caza
B) Para alimentarlos rápidamente
C) Porque era una atracción del espectáculo
D) Para que parecieran más feroces en la función
9. ¿Qué hizo Domínguez tras vender al caballo?
A) Se fue al mercado a comprar ropa
B) Volvió a casa y se quedó esperando el amanecer
C) Asistió a la función del circo
D) Fue a visitar a su sobrino
10. ¿Cuál es el tema central del cuento?
A) La violencia del circo
B) La pobreza en el campo
C) La soledad y el abandono en la vejez
D) El abuso de los comerciantes
PARTE 3:
"Cartas del Viejo Domínguez"
Imaginen que, al día siguiente de los hechos del cuento "Soledad", encuentran una carta que Domínguez escribió la noche anterior.
La carta está dirigida a alguien importante que ya no está en su vida: puede ser un hijo ausente, un amigo que falleció, una antigua pareja, o incluso al propio caballo.
Domínguez está solo, ha tomado una decisión muy difícil, y tiene muchas emociones que no ha podido expresar con nadie. Esta carta es su única manera de hablar con alguien que lo conocía de verdad.
💬 ¿Qué debe contener la carta?
-
Una descripción de lo que pasó esa noche, especialmente su decisión de vender al caballo.
-
Confesiones o reflexiones personales: ¿cómo se sintió?, ¿por qué lo hizo?, ¿se arrepiente?, ¿se siente solo?
-
Recuerdos compartidos con la persona a quien va dirigida: momentos del pasado, consejos, cariño, pérdidas.
-
Un cierre emocional: una despedida, una pregunta, o simplemente la expresión de que ya no sabe qué hacer.
✏️ Requisitos de la carta:
-
Escribir en primera persona, como si fueran Domínguez.
-
Incluir al menos tres referencias directas al cuento (el caballo, el circo, el boliche, el mate, el sobrino, etc.).
-
Tener una extensión mínima de media carilla y máxima de una carilla completa.
-
Usar un tono íntimo, sincero y emocional.
ESCRITURA CREATIVA.

GÉNERO LÍRICO
📚 ¡Bienvenidos a la segunda mitad del año! 🌟
Empezamos una nueva etapa y seguimos aprendiendo juntos. En esta oportunidad vamos a trabajar con textos líricos, un tipo de texto que expresa emociones, sentimientos y pensamientos a través de la poesía.
Actividad 9:
Luego de leer con atención todas las definiciones propuestas: 1- subraya o destaca las ideas, frases o palabras que más te llamen la atención, que te emocionen o que te hagan pensar. 2- usando tus propias palabras, escribe una definición personal de poesía. Puede ser en forma de oración, párrafo breve o incluso como un pequeño poema.
El mundo de la poesía
Palabras
que quieren decir varias cosas a la vez,
sonidos que se repiten formando una especie de música de palabras,
frases que adquieren un ritmo,
referencias a sentimientos, emociones y pasiones.
Alejandra Pizarnik
«Pero no deja de ser
cierto que el poeta como artista y creador, es un sujeto que es víctima del
"pathos", del delirio poético, lo que sin dudas lo lleva a vivir su vida
poéticamente, comprometida consigo mismo en la medida en que es una vida para y
por el arte:
una mirada desde la alcantarilla
puede ser una visión del mundo
la rebelión consiste en mirar una rosa
hasta pulverizarse los ojos".
Gustavo Adolfo Bécquer
«Poesía eres tú».
Octavio Paz
«La poesía es la perpetua tensión del poeta hacia un absoluto del lenguaje, en la esperanza de cautivar la realidad, lo efímero, eso mismo que se desvanece en el momento en que uno lo piensa, da un paso, con palabras que no se esperan y milagrosamente se ordenan, gracias a la cadencia que el mismo artista vacila en considerar como el fruto de su paciente trabajo».
Federico García Lorca
«Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio».
Julio Cortázar
¿Quién ha podido definir la poesía hasta hoy? Nadie. Hay dos mil definiciones que vienen desde los griegos que ya se preocupaban por el problema, y Aristóteles tiene nada menos que toda una Poética para eso, pero no hay una definición de la poesía que a mí me convenza y sobre todo que convenza a un poeta. En el fondo el único que tiene razón es ese humorista español —creo— que dijo que la poesía es eso que se queda afuera cuando hemos terminado de definir la poesía: se escapa y no está dentro de la definición.
Jorge Luis Borges
Si tengo que definir la poesía y no las tengo todas conmigo, si no me siento demasiado seguro, digo algo como: «poesía es la expresión de la belleza por medio de palabras artísticamente entretejidas». Esta definición podría valer para un diccionario o para un libro de texto, pero a nosotros nos parece poco convincente. Hay algo mucho más importante: algo que nos animaría no sólo a seguir ensayando la poesía, sino a disfrutarla y a sentir que lo sabemos todo sobre ella.
Esto significa que sabemos qué es la poesía. Lo sabemos tan bien que no podemos definirla con otras palabras, como somos incapaces de definir el sabor del café, el color rojo o amarillo o el significado de la ira, el amor, el odio, el amanecer, el atardecer o el amor por nuestro país. Estas cosas están tan arraigadas en nosotros que sólo pueden ser expresadas por esos símbolos comunes que compartimos. ¿Y por qué habríamos de necesitar más palabras?
Antonio Machado
«Es como la palabra esencial: inquietud, angustia, temor, resignación, esperanza, impaciencia contada con signos del tiempo y revelaciones del ser en la conciencia humana».
Pedro Salinas
«La poesía es encontrar la esencia de la realidad, descubriendo el tiempo y sus interrogantes».
Mario Benedetti
«Por más que la industria editorial considere la poesía como la gran Cenicienta» de la literatura, siempre será la verdadera alma del mundo»

TE VI.
Actividad 10.
Un Vestido y Un Amor (Te Vi)
Fito Páez
Te vi, juntabas margaritas del mantel
Ya sé que te traté bastante mal
No sé si eras un ángel o un rubí
O simplemente te vi
Te vi, saliste entre la gente a saludar
Los astros se rieron otra vez
La llave de mandala se quebró
O simplemente te vi
Todo lo que diga está de más
Las luces siempre encienden en el alma
Y cuando me pierdo en la ciudad
Vos ya sabés comprender
Es solo un rato, no más
Tendría que llorar o salir a matar
Te vi, te vi, te vi
Yo no buscaba nadie y te vi
Te vi, fumabas unos chinos en Madrid
Hay cosas que te ayudan a vivir
No hacías otra cosa que escribir
Y yo simplemente te vi
Me fui, me voy, de vez en cuando, a algún lugar
Ya sé, no te hace gracia este país
Tenías un vestido y un amor
Yo simplemente te vi
Todo lo que diga está de más
Las luces siempre encienden en el alma
Y cuando me pierdo en la ciudad
Vos ya sabés comprender
Es solo un rato, no más
Tendría que llorar o salir a matar
Te vi, te vi, te vi
Yo no buscaba nadie y te vi
Te vi, te vi, te vi
Yo no buscaba nadie y te vi
Consigna:
1. ¿Quién parece estar hablando en la canción? ¿Qué sentimientos expresa?2-¿A quién se dirige? ¿Qué relación parece haber entre el hablante y el destinatario?
3- ¿Qué emociones transmite la canción? ¿Cómo se perciben: en el tono, en las palabras, en la música?
4-¿Qué frases o versos te parecen más emotivos? ¿Por qué?
5- Subrayá dos o tres frases donde aparezcan imágenes sensoriales o metafóricas.(Ej: "los astros se rieron otra vez").
6- ¿Qué imagen te resultó más llamativa o bella? ¿Qué creés que intenta expresar?
7- ¿Hay repeticiones de sonidos o palabras? ¿Cómo contribuyen al efecto del poema?
8- ¿Cómo influye la música en la percepción del mensaje? ¿Sería lo mismo sin ella?
9- ¿Creés que esta canción puede considerarse un poema? ¿Por qué?
10- ¿Qué características del lenguaje lírico identificás en ella?
ESCUCHA LA CANCIÓN EN EL SIGUIENTE LINK:

Delmira Agustini
1. ¿Cuándo y dónde nació Delmira Agustini?
A) 24 de octubre de 1886 en Montevideo, Uruguay
B) 6 de julio de 1914 en Buenos Aires, Argentina
C) 24 de octubre de 1900 en Montevideo, Uruguay
2. ¿Cuál fue su primer libro de poemas publicado y en qué año?
A) Cantos de la mañana en 1910
B) Los cálices vacíos en 1913
C) El libro blanco (Frágil) en 1907
3. ¿Cómo se titula su segundo poemario publicado en vida?
A) Los astros del abismo
B) Cantos de la mañana
C) El rosario de Eros
4. ¿Cuál fue su último libro publicado en vida?
A) Los cálices vacíos
B) El libro blanco
C) El rosario de Eros
5. ¿Qué poeta modernista prologó Los cálices vacíos y la elogió?
A) Julio Herrera y Reissig
B) Rubén Darío
C) Leopoldo Lugones
6. ¿Cuál de las siguientes NO es una obra póstuma de Delmira Agustini?
A) El rosario de Eros
B) Los astros del abismo
C) Cantos de la mañana
7. ¿Cómo murió Delmira Agustini?
A) En un accidente automovilístico
B) Asesinada por su exmarido, quien luego se suicidó
C) Por una enfermedad prolongada
8. ¿Qué influencia marcó su estilo poético?
A) El romanticismo francés y el surrealismo
B) El modernismo, con fuerte carga erótica
C) El realismo costumbrista