
9°
Alumnos del liceo N°7. Salto
Actividad 1:
- Mira este video y realiza un mapa conceptual sobre la definición de LITERATURA y sus principales características.
- Realiza un collage que represente dicho concepto.
Actividad 2:
- Mira este video y realiza un cuadro comparativo entre los tres géneros literarios tradicionales. Cita ejemplos de cada uno.
ACTIVIDAD 3
SEMANA DEL 24 DE MARZO.
Elige un escritor que te interese o cuya obra quieras conocer más a fondo. Puede ser un autor clásico o contemporáneo, de cualquier género literario (novela, poesía, ensayo, etc.).
Realiza una investigación sobre la biografía y el contexto histórico del escritor elegido. Busca información sobre su vida, sus principales influencias literarias, los temas que aborda en sus obras y su impacto en la literatura. Esta investigación te ayudará a comprender mejor su trabajo y su estilo.
A partir de tu investigación, selecciona uno de los textos más representativos del autor. Puede ser una novela, un cuento corto, un poema o un ensayo, según el género que prefieras. Si el escritor tiene varias obras importantes, elige aquella que creas que refleja mejor su estilo y visión literaria.
Selecciona un fragmento para leer en clase.
Actividad 4:
Semana del 1° de abril.
1-
- Investiga diferentes mitos griegos. Puedes buscar sobre dioses, héroes o criaturas mitológicas.
- Elige un mito que te llame la atención. Puedes elegir uno que trate sobre la creación del mundo, un héroe famoso como Hércules, o cualquier otro que te interese.
- Escribe un resumen breve del mito seleccionado. Asegúrate de incluir los personajes principales, el desarrollo de la historia y su desenlace.
- Al final de tu resumen, escribe brevemente qué te parece el mito elegido. ¿Qué te llama la atención? ¿Cómo interpretas el mensaje o la lección que puede dejar?
- En clase lo comentrás a los demás compañeros. Durante la presentación, asegúrate de explicar por qué elegiste ese mito y qué aprendiste de él.
.......................................................................................................................................................................
2- Lee con atención en siguiente mito y realiza un HISTORIETA inspirada en esta historia.
ARACNE
Cuentan los viejos relatos inventados en la antigüedad que hace mucho, muchísimo tiempo, vivía en una lejana ciudad una joven muchacha que se llamaba Aracne.
Esta muchacha trabajaba en un taller haciendo tapices y ella misma hilaba la lana, la coloreaba y hacía los tejidos. Sus tapices llegaron a tener tanta fama por su belleza que de todos los lugares acudían personas para admirarlos y todos comentaban que parecían estar realizados por la misma Atenea, diosa de las tejedoras y las bordadoras.
A Aracne aquellos comentarios no le gustaban. Pensaba que sus obran eran perfectas y no quería que se le comparara ni tan siquiera con una diosa. Y especialmente le molestaba que algunas personas pensaran que debía su arte a las enseñanzas de la propia diosa.
Por este motivo, desafió a Atenea a tejer un tapiz. - Diosa Atenea- gritó Aracne-, atrévete a competir conmigo tejiendo un tapiz. Así todo el mundo podrá ver quién de las dos teje mejor.
La diosa Atenea sentía realmente aprecio por Aracne y no quería hacerle daño. Por eso tomó la figura de una anciana bondadosa y se presentó ante la joven para solicitarle que fuera más modesta.
- Aracne, ¿por qué ofendes a una diosa?- le dijo en tono cariñoso-. Confórmate con ser la mejor tejedora del mundo y no trates de igualarte a los dioses. - Calla, vieja- respondió Aracne airada-. Si Atenea no se presenta ante mí, es que no se siente capaz de competir conmigo.
En aquel mismo instante, la vieja desapareció y en su lugar quedó la diosa Atenea dispuesta a aceptar el desafío. Atenea y Aracne se pusieron rápidamente manos a la obra. Las dos tomaron unos hilos de seda y empezaron a confeccionar unos maravillosos tapices en los que representaban a diversos personajes.
Pasado el tiempo, las dos habían acabado y labor. Atenea representó en su tapiz a los doce dioses del Olimpo, y en cada esquina bordó una escena en la que se mostraban los castigos reservados a los seres humanos que se atrevían a desafiar a los dioses.
En cambio, Aracne confeccionó un magnífico tapiz en el que se veía el mismísimo dios Júpiter, padre de Atenea y jefe de todos los dioses, convertido en una vulgar serpiente. Cuando Atenea vio que Aracne se burlaba del dios Júpiter, no pudo reprimir su ira y cogiendo el tapiz de Aracne, lo rasgó en mil pedazos mientras decía:
- Te castigaré para que en adelante aprendas a respetar a los dioses.
Asustada por la ira de Atenea, Aracne quiso huir entre la gente. Pero Atenea la agarró por el pelo, la elevó del suelo y le dijo:
- Te condeno a vivir para siempre suspendida en el aire, tejiendo y tejiendo sin cesar.
Y, al instante, Aracne quedó convertida en una araña que, desde entonces, continúa tejiendo su tela sin parar.
Actividad 5:
Semana del 21 de abril.
Investiga los aspectos fundamentales de la vida y obra de Horacio Quiroga:
- Nacimiento, infancia, familia, formación, vida personal.
- Su vínculo con la naturaleza y la selva misionera.
- Principales hechos que marcaron su vida y que influyeron en su escritura.
- Géneros en los que escribió
- Temas recurrentes en sus cuentos
- Influencias literarias.
- Principales obras (menciona al menos tres títulos representativos).
- Estilo narrativo y características del cuento quiroguiano.
Actividad 6:
Semana del 5 demayo.
EL NARRADOR
El tipo de texto narrativo cuenta el desarrollo de una historia, describiendo hechos y las acciones de los personajes en un periodo de tiempo y lugar determinado. El relato se da en una secuencia que permite al lector imaginarse la situación.
El texto narrativo, tal como lo indica su nombre, se caracteriza por tener un narrador. Esta figura es quien relata los hechos de la historia. Existen tres tipos de narradores:
- Narrador protagonista: es el personaje que además de intervenir en los hechos, cuenta la historia.
- Narrador testigo de los hechos: es un personaje de la historia que narra lo que observa.
- Narrador omnisciente: es una figura que no forma parte directa de la historia, sin embargo, todo lo sabe y todo lo entiende. Además, utiliza a los personajes como instrumentos del relato y muchas veces puede identificarse como el escritor.
- Además puede ser EXTERNO (cuando no participa de la historia, la narra en tercera persona) o INTERNO (Cuando participa de la historia, la narra en primera persona).
ACTIVIDAD: ¿Qué tipo de narrador tiene el cuento "A la deriva"? Cita fragmentos del mismo que justifiquen tu respuesta.
PERSONAJE: es quien lleva a cabo los sucesos de una historia, y quien sufre o disfruta las consecuencias de esos actos.
El personaje principal de una narración es el protagonista. Es el personaje que más relevancia tiene en las acciones de una historia, por él y para él ocurren (casi) la mayoría de cosas en una narración.
El personaje principal es también el mejor desarrollado de una historia, el que más conocemos interior y exteriormente y, generalmente, con el que más nos vinculamos porque en la historia todo se trata de él. Es también el personaje que más evoluciona, el que más tiene motivaciones, y el que más gana, o pierde, en todo lo que está en juego de la historia.
Después del personaje principal estarían los personajes secundarios que son los que ayudan o evitan que el personaje principal cumpla su misión. Son los personajes que aparecen a menudo en la historia y que alcanzan a mover los hilos de la trama, aunque no tanto como el principal, claro.
¿Cómo conocemos a un personaje?
- Por sus acciones.
- Por sus palabras.
- Por lo que el narrador dice de él.
- Por lo que otros personajes dicen de él.
- GRAFOPEYA: descripción física del personaje.
- ETOPEYA: rasgos psicológicos, personalidad, forma de ser.
ACTIVIDAD: teniendo en cuenta estos aspectos, realiza la descripción grafopéyica y etopéyica de los personajes del cuento "A la deriva".